La Globalización
El componente principal de la globalización, más no el único, pasa por la economía de los países. Un país que quiera entrar en la ola de la globalización es un país que forzosamente tiene que abrir su sistema económico al mundo entero. Esto quiere decir que un país para abrir su sistema económico debe, entre otras cosas, liberalizar su comercio, mediante la disminución de barreras al comercio (sean arancelarias o no arancelarias), tiene que liberalizar su sistema financiero, dejando entrar libremente flujos de capitales provenientes del exterior permitiendo que los extranjeros inviertan libremente en el país, y la privatización de las empresas en las cuales el estado tenga algún tipo de propiedad.
Pero aunque la economía es el componente principal de la globalización, y en el caso de la carrera el componente de mayor trascendencia, esta va mas allá, la globalización no solo es apertura de mercados y economía, la globalización también es apertura a nivel cultural, que las distintas sociedades del mundo entero aprendan costumbres gastronómicas, literarias, musicales, folclóricas la una de la otra, la globalización también implica un intercambio de tecnología entre todos los países y un impulso a esta, ya que la tecnología (como por ejemplo Internet) es uno de los motores vitales de la globalización, también implica un intercambio constante de conocimiento que jamás se había logrado, la globalización ha permitido que las personas puedan conocer aspectos del mundo que anteriormente hubiera sido casi imposible conocerlos. Todo esto hace que la cooperación entre los países aumente con lo cual, en varios casos, las relaciones entre los países mejoran notablemente.
Aun así, y pese a que los beneficios de la globalización son irrefutables, esta también tiene aspectos bastantes nocivos para algunos de los países que la aplican. Uno de los más grandes problemas de la globalización es que a la vez que el país abre sus fronteras a otros mercados y otras culturas de manera que pueda darse a conocer en el mundo, ve su propio mercado y cultura amenazados por la entrada de extranjeros al país, y por lo tanto si un país no tiene una fuerte economía y una cultura resistente, se puede ver forzada no solo a una crisis económica sino a una perdida de identidad nacional, al verse influenciada notablemente por la cultura de uno o mas países. Otro problema que es inherente a la globalización es el hecho de que esta puede, y lo mas probablemente es que sea, usada por los grandes inversores para aumentar sus riquezas con lo cual la distribución de la riqueza en los países se puede ver perjudicada de forma importante, al aumentar la concentración de la riqueza en tan solo unos pocos, y obviamente esto generara grandes desequilibrios sociales.
Por lo tanto aunque la globalización tiene grandes beneficios que la hacen muy atractiva para los países del mundo, es necesario que estos se detengan en pensar en los perjuicios que esta contrae, que diseñen estrategias acordes para que el país pueda maximizar estos beneficios y estar a la vanguardia del mundo, a la vez que reduce a lo menor posible los perjurios que la globalización tiene para de esta manera perjudicar lo menos posible a su población, la cual en ultimas es la razón de ser de un gobierno, este esta por y para la población.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home